Detalles del Evento
Problemática típica que resolvemos
Fugas >10–30% del consumo total de aire por mangueras, racores y válvulas.
Contaminación en la línea (agua/aceite/partículas) que degrada sellos y asientos.
Variabilidad en velocidad de actuadores (mal dimensionamiento de restrictores/booster).
Golpes y rebotes por amortiguación incorrecta en cilindros.
Falta de LOTO y procedimientos de despresurización.
Ausencia de historial de mantenimiento y KPIs.
Identificar modos de falla típicos (contaminación, lubricación deficiente, desgaste de sellos, cavitación de aire, golpes de ariete).
Ejecutar rutinas preventivas: limpieza, filtración, ajuste, torque y pruebas de estanqueidad.
Aplicar correctivos seguros y eficientes (cambio de sellos, asientos, vástagos, cartuchos, conjuntos FRL).
Medir y reducir fugas; estimar impacto energético y retorno de inversión.
Elaborar planes de mantenimiento basados en confiabilidad (RCM) y AMEF de proceso.
Implantar LOTO y procedimientos seguros de despresurización.
Documentar el mantenimiento con trazabilidad para auditorías internas.
Beneficios para la organización
Menos paros no programados y menores costos por consumo de aire comprimido.
Mayor disponibilidad de equipos y OEE.
Disminución de incidentes por liberación de energía neumática.
Inventario de refacciones optimizado con datos de desgaste real.
Estandarización de rutinas y tiempos de intervención.
Ingeniería de procesos y producción responsables de celdas automatizadas.
Confiabilidad/planeación de mantenimiento (RCM/TPM).
Instrumentación y control (integración con PLC/sensórica).
Seguridad e higiene/ EHS (implementación de LOTO y procedimientos seguros).
Almacén de refacciones (gestión de kits de sellos, válvulas, FRL).
Supervisión de turno y jefaturas de área con equipos neumáticos a cargo.
Otros temas interesantes...